Ir al contenido principal

Entradas

Pensamiento y lenguaje

Presentan: Aída Montserrat Córdova Otero. Ana Paulina Medrano Hernández. Las personas destacan más que cualquier otro animal en el pensamiento y la comunicación; estas actividades mentales complejas dependen de la atención, la percepción, la memoria y estas se relacionan entre si.  NATURALEZA DEL PENSAMIENTO. Las personas usan la palabra pensar de manera muy ambigua para abarcar casi todos los procesos mentales.  Los humanos pasan gran parte de su vida pensando; durante muchas de las 16 horas que la gente está despierta cada día, se encuentra sintonizada hacía el mundo exterior. Se clasifica, compara, sintetiza, analiza y evalúa conforme se examina el material que los sentidos captan. A lo largo de las 8 horas aproximadas en que se duerme se desconecta uno del entorno; existen motivos para suponer que se continúa procesando información. Algunos científicos cognoscitivistas consideran que los sueños no son otra cosa que un tipo especial de pensamiento.  VÍN...
Entradas recientes

Pensamiento

BASES BIOLÓGICAS DE LOS PROCESOS DE PENSAMIENTO. El razonamiento se asocia fundamentalmente con la corteza pre frontal. Esta zona está implicada en la integración de información proveniente de distintas partes del cerebro. Por otra parte, los pacientes con lesiones en la zona medial de dicha corteza tienen dificultades para integrar información, y su rendimiento se ve muy mermado, en comparación con otras personas. RAZONAMIENTO INDUCTIVO. Daniel Kahneman y Amos Tversky han propuesto que las personas toman decisiones utilizando un conjunto limitado de heurísticos, en lugar de un procedimiento más formal y algorítmico.  Representatividad . Nuestro sistema cognitivo clasifica un caso dentro de algunas de nuestras categorías sociales o personales, juzgando la similitud de esta persona con el prototipo o miembro más típico de algún grupo determinado. Concepciones erróneas de la regresión a la media. La regresión a la media es un fenómeno estadístico por el cual las pun...

Desarrollo mental del niño Piaget

El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio.  Así pues, el desarrollo es, en un sentido, un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio. Desde el punto de vista de la inteligencia, resulta fácil oponer la inestabilidad y la incoherencia relativas de las ideas infantiles a la sistematización de la razón adulta.  El desarrollo mental es una construcción continua, comparable a la edificación de un gran edificio que, con cada adjunción, sería más sólido, o más bien, al montaje de un sutil mecanismo cuyas fases graduales de ajustamiento tendrían por resultado una ligereza y una movilidad mayor de las piezas, de tal modo que su equilibrio sería más estable.  I. EL RECIÉN NACIDO Y EL LACTANTE. El período que se extiende entre el nacimiento y la a...

Etapa III y IV

III. LA INFANCIA DE LOS SIETE A LOS DOCE AÑOS. El promedio de edad situado en los siete años, que coincide con el principio de la escolaridad propiamente dicha del niño, señala un giro decisivo en el desarrollo mental. En efecto, asistimos, en cada uno de los aspectos tan complejos de la vida psíquica, tanto si se trata de la inteligencia o de la vida afectiva, de las relaciones sociales o de la actividad característicamente individual, a la aparición de nuevas formas de organización que completan los esquemas de las construcciones presentes durante el período precedente y les aseguran un equilibrio más estable, inaugurando también una serie ininterrumpida de nuevas construcciones. A. Los progresos de la conducía y de la socialización. B. Los progresos del pensamiento. C. Las operaciones racionales. D. La afectividad, la voluntad y los sentimientos morales. Los tres tipos de operaciones mentales o esquemas con que el niño organiza e interpreta el mundo durante esta etapa s...

Teoría del Desarrollo Cognitivo de Vygotsky

De acuerdo con la teoría de Vygotsky, tanto la historia de la cultura del niño como la de su experiencia personal son importantes para comprender el desarrollo cognoscitivo. Este principio de Vygotsky refleja una concepción cultural-histórica del desarrollo. A Vygotsky se le considera uno de los primeros críticos de la teoría piagetiana del desarrollo cognoscitivo. En su perspectiva, el conocimiento no se construye de modo individual como propuso Piaget, sino que se coconstruye entre las personas a medida que interactúan. Las interacciones sociales con compañeros y adultos más conocedores constituyen el medio principal del desarrollo intelectual. De acuerdo con Vygotsky, el niño nace con habilidades mentales elementales, entre ellas la percepción, la atención y la memoria. Gracias a la interacción con compañeros y adultos más conocedores, estas habilidades “innatas” se transforman en funciones mentales superiores.  Para Vygotsky existen dos tipos de funciones mentales: las i...