Ir al contenido principal

Pensamiento y lenguaje

Presentan: Aída Montserrat Córdova Otero.
Ana Paulina Medrano Hernández.
Las personas destacan más que cualquier otro animal en el pensamiento y la comunicación; estas actividades mentales complejas dependen de la atención, la percepción, la memoria y estas se relacionan entre si. 
NATURALEZA DEL PENSAMIENTO.
Las personas usan la palabra pensar de manera muy ambigua para abarcar casi todos los procesos mentales. 
Los humanos pasan gran parte de su vida pensando; durante muchas de las 16 horas que la gente está despierta cada día, se encuentra sintonizada hacía el mundo exterior. Se clasifica, compara, sintetiza, analiza y evalúa conforme se examina el material que los sentidos captan. A lo largo de las 8 horas aproximadas en que se duerme se desconecta uno del entorno; existen motivos para suponer que se continúa procesando información.
Algunos científicos cognoscitivistas consideran que los sueños no son otra cosa que un tipo especial de pensamiento. 
VÍNCULOS ENTRE PENSAMIENTO Y LENGUAJE.
Todas las operaciones cognoscitivas, atención, percepción, memoria, pensamiento y la utilización del lenguaje, están relacionadas. Por ejemplo, el pensamiento y el habla; si no se puede pensar no puede dominarse el lenguaje. El solo uso de las palabras ya es un logro intelectual. Se tiene que representar algo, por medio de sonido, imagen o signo. 
A su vez, el habla influye sobre el pensamiento. Nos ayudan a pensar en el pasado y en el futuro, personas y objetos.
El pensamiento no requiere del lenguaje de la misma manera en que el habla precisa del pensamiento. Así como las palabras pueden facilitar el pensamiento, también pueden limitarlo.
COGNICIONES Y EMOCIONES.
Las cogniciones no solo están mezclada, también tienden a estar unidas a las emociones o afectos. La cognición no necesita ejercerse mucho sobre un objeto para que genere afecto.
Es menos claro que el afecto siempre acompaña actividades cognoscitivas como la conceptualización, el razonamiento y la solución de problemas. 
ELEMENTOS DEL PENSAMIENTO.
Muchos científicos cognoscitivistas suponen que las personas responden a ciertas preguntas recurriendo a una imagen de algún tipo. 
La investigación sugiere que los humanos manejan las imágenes en forma parecida a como lo hacen con las percepciones.
De igual manera en que solo podemos captar una cantidad limitada de información visual, en un momento determinado, el espacio para imágenes también esta limitado. 
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO.
La gente clasifica las cosas del mundo en categorías. Nuestras categorías abarcan una amplia gama de elementos entre ellos, objetos concretos, criaturas vivas, abstracciones como belleza o verdad y estados como confusión, irritación o éxtasis. 
Categorías y casos.
Algunas categorías son mutuamente excluyentes. El mismo objeto no puede pertenecer a ciertas categorías al mismo tiempo.
Modelo clásico.
Afirma que todos los casos de una categoría comparten propiedades comunes que definen el concepto.
Modelo prototípico. 
Supone que a menudo las personas clasifican las cosas analizando que tan bien algo se parece a un prototipo. 
Lo que nos dicen las categorías.
En general, los conceptos permiten ir más allá de la información que se presenta; no es necesario enfrentar algo de manera directa para saber mucho en relación con ello. Esta capacidad es escencial para el pensamiento.
capacidad es escencial para el pensamiento.
Relaciones entre categorías.
Las personas no solo saben las propiedades de las categorías, también comprenden que se relacionan entre si. 
PENSAMIENTO DIRIGIDO.
Es el pensamiento que tiene una finalidad u objetivo que cumplir, por ejemplo, el resolver un problema.
RAZONAMIENTO.
Es un proceso en el cual se usan diversas estrategias de toma de decisiones para responder de manera precisa. La mayor parte de las veces, los seres humanos toman atajos. Parece que es una necesidad a causa de las limitaciones de la memoria a corto plazo.
IGUALACIÓN DE PROTOTIPOS. 
Al usar una estrategia de igualación con el prototipo, las personas deciden si un objeto determinado es miembro de una categoría especifica al confrontarlo con el prototipo de la clase. 
BÚSQUEDA DE EJEMPLARES.
Conforme las personas tratan de determinar si una afirmación general es verdadera a menudo buscan ejemplos y contraejemplos. 
CONSTRUCCIÓN DE EXPLICACIONES CAUSALES.
Las personas a menudo evalúan probabilidades observando que tan fácil es construir explicaciones causales o escenarios. Se evalúa que tan plausible es la conexión de los sucesos en términos de causa y efecto. 
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS. 

  • Identificación
  • Preparación
  • Representaciones adecuadas de los problemas
  • Dificultades para representar problemas
  • Datos y limitaciones difusos
  • Factores irrelevantes
  • Información incompleta
  • Resolución
  • Estrategia de generación y prueba
  • Análisis fines-medio
  • Imágenes mentales
  • Resolución y discernimiento
  • Fuentes de discernimiento
  • Procesos ejecutivos
  • Motivación
  • Incubación 
  • Retroceso en la resolución 
  • Evaluación 





Comentarios

  1. Se nota la manera en la que se centran en los temas, su explicación clara y precisa hacen de este blog un buen trabajo. :D

    ResponderBorrar
  2. Esta interesante ya que es fácil de entender la información de su blog

    ResponderBorrar
  3. Entonces con esta información, puedo mover o cargar objetos con la mente? Así como la matilda?

    ResponderBorrar
  4. No mas por sugerir a los dueños del blog, deberían dar un cupón canjeable por una deliciosa Tecate lith por leer esto, así como mi tío el ruru que regala cervezas por leer la biblia.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Desarrollo mental del niño Piaget

El desarrollo psíquico que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta es comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en una marcha hacia el equilibrio.  Así pues, el desarrollo es, en un sentido, un progresivo equilibrarse, un paso perpetuo de un estado menos equilibrado a un estado superior de equilibrio. Desde el punto de vista de la inteligencia, resulta fácil oponer la inestabilidad y la incoherencia relativas de las ideas infantiles a la sistematización de la razón adulta.  El desarrollo mental es una construcción continua, comparable a la edificación de un gran edificio que, con cada adjunción, sería más sólido, o más bien, al montaje de un sutil mecanismo cuyas fases graduales de ajustamiento tendrían por resultado una ligereza y una movilidad mayor de las piezas, de tal modo que su equilibrio sería más estable.  I. EL RECIÉN NACIDO Y EL LACTANTE. El período que se extiende entre el nacimiento y la a...