El razonamiento se asocia fundamentalmente con la corteza pre frontal. Esta zona está implicada en la integración de información proveniente de distintas partes del cerebro. Por otra parte, los pacientes con lesiones en la zona medial de dicha corteza tienen dificultades para integrar información, y su rendimiento se ve muy mermado, en comparación con otras personas.
RAZONAMIENTO INDUCTIVO.
Daniel Kahneman y Amos Tversky han propuesto que las personas toman decisiones utilizando un conjunto limitado de heurísticos, en lugar de un procedimiento más formal y algorítmico.
Representatividad.
Nuestro sistema cognitivo clasifica un caso dentro de algunas de nuestras categorías sociales o personales, juzgando la similitud de esta persona con el prototipo o miembro más típico de algún grupo determinado.
Concepciones erróneas de la regresión a la media.
La regresión a la media es un fenómeno estadístico por el cual las puntuaciones altas o bajas tienden a regresar a las puntuaciones promedio.
La ley de los pequeños números.
En el siglo XVII, Jacob Bernoulli descubrió que cuando realizamos un experimento aleatorio como tirar una moneda no trucada al aire miles de veces, la frecuencia relativa del suceso asociado se va acercando progresivamente a la probabilidad del suceso.
DISPONIBILIDAD.
En la vida cotidiana, utilizamos la facilidad y la rapidez con la que encontramos ejemplos o asociaciones en la memoria para realizar juicios probabilísticos o de frecuencias. el principio que rige este heurístico es simple: Cuanto mayor sea la fuerza de asociación, mayor sera la frecuencia de los datos.
El síndrome del estudiante de medicina.
La exposición previa a ciertos estímulos nos inclina a pensar que volverán a ocurrir. este efecto de recencia puede expresarse como: un evento sera más probable que vuelva a ocurrir si ha sucedido recientemente.
Efecto de falso consenso.
El efecto de falso consenso es un sesgo cognitivo, el cual consiste en una tendencia a pensar que son muchas personas quienes opinan o piensan de una manera parecida a uno mismo. Es decir, consiste en sobrestimar el grado de acuerdo que los demás tienen para con las mismas ideas, actitudes o comportamientos.
SIMULACIÓN.
El heurístico de simulación hace referencia a los procesos de construcción y simulación de modelos mentales, ya sean futuros o pasados.
ANCLAJE Y AJUSTE.
Las personas emitimos nuestros juicios basándonos en algún punto de referencia inicial a partir del cual tras sucesivas modificaciones obtenemos una estimación final.
RAZONAMIENTO DEDUCTIVO.
Hay problemas en nuestra vida para los que si podemos, en principio, tomar decisiones seguras. Muchos de ellos son tan simples que ni siquiera nos damos cuenta de que estamos llevando a cabo una inferencia.
EL CONDICIONAL.
Desde el punto de vista lógico puede hablarse fundamentalmente de dos tipos de condicional que varían en sus tablas de verdad: el condicional simple y el bicondicional.
El condicional simple solo es falso cuando su antecedente es verdadero y su consecuencia es falsa.
El bicondicional es el resultado de la conjunción de un condicional con su inversa.
DEDUCCIONES CATEGÓRICAS.
Es habitual oír a un adulto que le dice a un niño pequeño algo como esto: "Los niños buenos no rompen los juguetes". A menudo el adulto no se da cuenta de la inferencia que esta pidiendo a su hijo para tener el efecto deseado. La verdad es que es una inferencia completa.
Referencia:
Fernández, P. y Santamaría, C. (2001) Manual práctico de psicología del pensamiento. Pensamiento. (pp.137-156). Barcelona, España; Editorial Ariel.
Referencia:
Fernández, P. y Santamaría, C. (2001) Manual práctico de psicología del pensamiento. Pensamiento. (pp.137-156). Barcelona, España; Editorial Ariel.
Muy interesante su contenido. Definen muy preciso en que consiste cada elemento.
ResponderBorrar